Si das una vueltecita por mi Blog, espero sea de tu agrado.

20 abril 2014

LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS

los grandes acontecimientos

Se escucha por los ventanucos de la ciudad que la llegada al poder de una confabulación de tres fuerzas con pretensiones purificadoras, aunque lo sean en base a un radicalismo rancio y decimonónico, la de mayor atracción de ellas, la instalada en Blanquerías, allí junto al portal de Serranos, se verá sometida contra su voluntad por las predestinadas, según ellos alardean, a ejecutar determinados actos de desagravio, más bien llamados a terminar como “el rosario de la aurora” por la pertinaz acción depredadora de quienes montaron sus “lonjas de ofertas” a base de camisetas desde sus escasos escaños de las Cortes Valencianas, potenciados por la vociferante algarabía callejera, cada vez que en sucesivas ocasiones  del abandono de su condición de Diputados Autonómicos, se decidían para provocar a las Fuerzas del Orden, cumplidoras, por lo que ellos denuncian, en exceso de su deber.

Dicen…

Pero lo cierto es que desde hace años las tres fuerzas dispuestas a unirse, no han hecho otra cosa que arrojar por el túnel de la infamia la labor llevada a cabo tendente para que Valencia fuera una ciudad conocida en la urbe cenital, hecho comprobado por haberse convertido en obligada “parada y fonda” en el circuito universal del turismo, gracias a una política de grandes acontecimientos que, aunque su claro rédito y en beneficio de la ciudad, por la gran atracción turística que ha supuesto para el “cap i casal” durante los 365 del año, o 366 en el caso de los bisiestos, sin embargo, sus evidentes logros, han sido objeto de toda clase de vilipendios.

La visita del Papa, la Copa América y la Formula 1, han catapultado a Valencia a pesar de los pesares y pese a quienes les pese. No obstante, la confabulación de las tres fuerzas imanadas por claroscuros intereses electorales, sólo contempla en el horizonte sus anhelados beneficios, que no son otros que la ansiosa llegada a la poltrona del poder y al precio que sea; incluso en perjuicio y empobrecimiento del sector turístico que gracias a la proyección audiovisual de Valencia ha logrado sus frutos.

La Fórmula 1 situaba a Valencia en los satélites televisivos todos los años gracias a su circuito urbano frente al mar, en una proyección publicitaria esparcida por la rosa de los vientos, que de llevarse a cabo de forma distinta, asegurar su éxito hubiera sido como un juego de azar, dilapidando un coste económico con seguridad de mayor cuantía.

Y con todo, Valencia, está fuera de la competición más universal por culpa una Generalitat timorata que no ha sabido plantar cara a quienes se han dedicado durante los últimos años al voraz desprestigio de nuestra Comunidad.

La visita papal, la América Caps y la Formula 1, los llamados grandes acontecimientos, tuvieron un efecto tan necesario como providencial, para una ciudad que por primera vez en su historia pasó a brillar con luz propia en la gran ventana del mundo: la de la TV que llega a los lugares más insospechados, de unos a otros océanos.

Y no reconocerlo, sitúa a quienes lo niegan en su justa medida, echando por la borda unos grandes eventos y laborando desde sus grandes mentiras.

Como siempre.

16 abril 2014

UNA REGENERACIÓN IMPOSIBLE

 una regenracion imposible

Ayer tarde, en el salón de actos del Museo L’Iber de la calle Caballeros, Pedro J. de la Peña, ensayista y poeta, doctorado en Filología, profesor universitario y en posesión de diversos premios en su extensa obra literaria, nos ofreció una muy documentada charla bajo el título de “Una regeneración imposible”, al hilo de la situación política actual, y en parte, como una prolongación a su libro “Otro 98, es necesario”.

Tras ofrecer su punto de vista a partir de aquella España de los años sesenta del pasado siglo, que había superado la enorme dificultad de una postguerra, y situarse después en la época de la transición democrática a la que él mismo asistió lleno de entusiasmo, e ilusionado por la incorporación de España a la Europa democrática, desde su posición moderada de entonces una vez superado su radicalismo de juventud, aceptaba la nueva España Constitucional que se ofrecía abierta a un futuro de esperanza, misión favorecida en gran parte por los avances sociales logrados, así como por pertenecer España al grupo de las diez naciones con mayor poder económico, que sin duda se vería incrementado con el nuevo sistema político, aceptado por la inmensa mayoría de los españoles. Ello es lo que anhelaba.

Sin embargo, y en el periodo de los últimos diez años, toda aquella ilusión se ha venido abajo, significado por el gran fracaso de la España construida a partir del artículo VIII de la Constitución de 1978, y que según su “criterio” –el que aprendió un día leyendo a Balmes- la única solución a su problemática actual pasa por la profunda reforma de un sistema político que ninguna otra nación europea ha puesto en práctica, salvo la nuestra, convertida en la actualidad en un “estado portaviones” donde acuden todos los años diecisiete aviones a repostar, pero que cuando levantan el vuelo, su único objetivo es observar cuales de los restantes lleva mejor carga, en un acto de rapiña que nada tiene que ver con el bienestar que todos los ciudadanos merecen con pareja intensidad.

Pedro J. de la Peña, terminó su charla mostrando su escepticismo, y muy preocupado por el actual deterioro social con un horizonte nada halagüeño, dada la corrupción alojada en la clase política que bien se merece por parte de la ciudadanía la respuesta que Agustín Moreto aconsejaba de: “El desdén, con el desdén”: la ausencia a las urnas.

El conferenciante mostró su pesimismo en el futuro, denunciando la utilización de la mentira cuya máxima expresión quedó manifiesta en la famosa frase “la Otan, de entrada no”, que sirvió para ganar unas elecciones, pero con el giro inmediato al referéndum, publicitando ya en el poder la Otan si, que tanto Felipe González como Alfonso Guerra y antes de las elecciones, sabían que era el camino a recorrer.

En una palabra una regeneración imposible y un sentimiento convertido en una profunda decepción.

Nada es nuevo bajo el sol y la historia se repite, como tantas veces, querido profesor.

Al pacto de San Sebastián acudieron los más firmes defensores del republicanismo español en 1930, con seguridad, con la misma ilusión de los demandantes de la España autonómica. Conseguido el sueño, por su posterior propia deriva y consiguiente frustración, los auténticos republicanos se vieron obligados al, “no es eso, no es eso” que el marxismo depredador emponzoñó en el sistema. Llenos de pesimismo, aquellos republicanos abandonaron España por culpa de una II República que en la actualidad, desde la ignorancia y el resentimiento, nos presentan como idílica, pero que lo bien cierto es que representó la faceta más perversa de quienes desde su puesto de mando, nos llevaron al terreno del enfrentamiento.

07 abril 2014

LA LENGUA VALENCIANA

biblia

Referente a la Lengua Valenciana la opinión de los filólogos en cuanto a su unidad con la Lengua Catalana, me es indiferente, tanto en cuanto los mismos hagan sus predicciones a la carta, por encargo, es decir por “encomienda”. Ya me entienden.

Mayor respeto se merecen cuando son fruto de la investigación y el respeto a la Historia.

Si se fundamentan en ello porque fueron los catalanes quienes con la repoblación cristiana la bajaron de norte a sur, independientemente de su mayor o menor número, porque las cuentas no están claras, cuando menos existe la duda de entonces de que su parla fuera la catalana, en unos tiempos que los condados catalanes – excepto el de Barcelona- estaban sometidos al Imperio Carolingio y lo que se hablaba en la Occitania era el provenzal, conocido como el lemosín, que era a la sazón, el dominante al sur de los Pirineos. Si con la repoblación, las huestes catalanas hubiesen dicho que traían bajo el brazo la lengua catalana –que ni ellos mismos como tal la entendían- con seguridad el “cambio lingüístico” y en su zona de asentamiento, hubiese empezado a conocerse como lengua catalana y no valenciana. Pero no fueron así los hechos. La historia lo desmiente.

Bastaron cien años para que en la ciudad de Valencia empezara a surgir un movimiento literario en todos sus géneros que cristalizaría en el siglo XV con el Siglo de Oro de la Lengua Valenciana, documentado con toda clase de “soportes”, como en la actualidad se dice. Hasta a Chirivella llegó un catalán donde echó raíces, Francesc Eximenis, quien decía que se expresaba y producía su obra en valenciana lengua, siendo uno de los próceres del “cap i casal”.

Aquel movimiento literario fue el primero de Europa, sin que ninguna otra nación de “la cristiandad” se adelantara a Valencia en su extensa obra cultural. Mencionar a sus autores y su obra en Lengua Valenciana, merece capítulo aparte, sin que a ninguno de ellos se le ocurriese decir que lo hacían en Lengua Catalana, que dicho sea de paso tendría que llegar el siglo XIX, para que un poeta catalán, Buenaventura Aribau, reivindicara como catalana la lengua lemosina, que era ésta la denominación hasta entonces utilizada:


En llemosí soná lo meu primer vagit,

quant del mugró matern la dolça llet bebia;

en llemosí al Senyor pregaba cada dia,

e cántichs llemosins somiaba cada nit.

Sin embargo, e independientemente de ello, la influencia del árabe en la Lengua Valencia es clara y notoria, habida cuenta que hasta el siglo XVII los moriscos poblaban en gran número la región valenciana. Hecho que no se dio en los condados catalanes donde los musulmanes permanecieron hasta principios del siglo XI, recibiendo influencia francesa la parla catalana en siglos después, marcando las lógicas diferencias.

Que las lenguas valenciana y catalana sean del mismo tronco, el provenzal, nadie lo cuestiona.

Pero lo cierto es que por su historia, por su aportación literaria claramente denominada y por sus raíces arábigas incrustadas en nuestra lengua a lo largo de hasta hace trescientos años, la  Valenciana tiene más que sobrados merecimientos para ser considerada como lengua propia y con el suficiente pedigrí para merecer todos los honores por parte de la Real Academia Española, expurgándola de cualquier otra connotación que sólo desde la “encomienda” y desde el desconocimiento de la historia se entiende.

26 marzo 2014

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

el pan nuestro de cada dia

 Según las encuestas a la opinión pública, la mayor preocupación que aqueja a los españoles es la corrupción política.

Las corruptelas se ejercen por decisiones personales, tanto en cuanto, y menos no se demuestre lo contrario, cada persona tiene su precio, aunque más cierto es, que quien nunca ha sido cajero, jamás podrá presumir de no haber echado mano a la caja.

Las prácticas corruptas tienen su mejor abono cuando haberlas haylas que las ejercen desde las instituciones, como es el caso de los tribunales de justicia españoles.

Sólo se entiende como JUSTICIA aquella que satisface a la víctima y frena al reo. La rapidez en su ejecución irá en perjuicio de quienes optan por apartarse de la ley recurriendo a todo tipo de estrategias, necesitados de tiempo.

¿Cómo se entiende que el Tribunal Constitucional necesite de quince largos meses para emitir un fallo que por su nitidez y clarividencia se puede sentenciar en una día de trabajo, evitando de esta forma que durante tan largo periodo, quienes  atentan contra el Estado de Derecho organicen sus naves para manipular a la opinión pública, presentándose como víctimas y sacando rédito a una sentencia que esperan y saben de antemano y que cuanto más tardía sea, más les beneficia?

Tribunal constitucional corrupto: por supuesto.  ¿Qué si no acaso?

¿Cómo se entiende que una manifestación urbana termine en una kalebarroca con el resultado final de unas calles envueltas en llamas, más de setenta policías heridos, víctimas de una organizada guerrilla, a la que los agresores acudían pertrechados con puntas afiladas y cantos de adoquines de grueso granito, y que después de ser detenidos sean puestos en libertad antes de las 24 horas para ensalzar su hazaña ante un público enardecido?

¿Cómo se entiende que supuestos casos de corrupción tarden años y años en ser resueltos, que sólo significa un largo tiempo que utiliza el verdadero culpable para poner a buen resguardo su presa, mientras que quien es agraviado sin el menor decoro, sea juzgado y sentenciado por la opinión pública, conducida de forma desvergonzada por los medios interesados en ello?

¿No será que la justicia corrupta que sufrimos es la que abona el campo para estas diarias corruptelas que se han convertido en el pan nuestro de cada día?

25 marzo 2014

ARTUR MAS, MEZQUINO MOTU PROPRIO

Artur Mas mezquino motu proprio Es indudable que las miserias no configuran el banderín de los miserables, pero cuando las utiliza quien presume de Honorable y mesías redentor de una quimera urdida desde la mentira y la manipulación, cuantas veces le viene en gana, como al aprovechar el instante que le ofrecen las cámaras en ocasión de su presencia ante la capilla ardiente de Adolfo Suárez para lanzar dardos impregnados de veneno, es cuando el personaje en cuestión adquiere la mayor de sus miserias para mostrar, a quienes quieran verlo, todo lo que de mezquino lleva dentro.

Artur Más, mezquino motu proprio.

24 marzo 2014

EL SALÓN DE LOS PASOS PERDIDOS

SALON DE PASOS PERDIDOS

Han pasado algo más de veinticuatro horas desde el fallecimiento de Adolfo Suárez, quien por su enfermedad y desde hace más de diez años, estaba ausente del mundo exterior instalado en el suyo propio pero desconectado de todos, aunque protegido por sus hijos y su entorno familiar que llegó a desconocer.

Y desde el momento de su muerte y a velocidad de fórmula uno, se han dicho toda clase de comentarios acerca de quien supo dar los pasos más adecuados hacia una nueva España constitucional que la integró con Europa en todos sus aspectos, sociales, políticos y económicos.

Logradas estas metas, Adolfo Suárez se ha convertido en la gran metáfora de la vida cuyos principales actores, el olvido,  la ingratitud y la crueldad son los auténticos protagonistas de nuestra existencia.

Ingratitud, tanto en cuanto quien tras su muerte es ahora encumbrado por tirios y troyanos y algunos sin el menor rubor, tratado con toda clase de improperios por quienes ahora le adulan en su propio beneficio, como líder del CDS sólo obtuvo dos escaños emanados de las urnas, significando la cara más cruel de la política y de la que se apartó.

Una cruel enfermedad le desconectó de su pasado y en su memoria se instaló el olvido, lo que le ha evitado sufrir el desplome de su gran obra política como padre de la Transición; periodo en la actualidad no valorado y por desgracia en el filo del alambre, al menos hasta el día anterior al de su muerte, cuando su trayectoria política nos debería servir de ejemplo.

Una vida la suya enriquecida por su más importante legado, el de haber creado una familia unida que, habiendo sufrido zarpazos tras zarpazos, se ha desvivido por él hasta el último segundo, aunque en este periodo, él, no haya podido disfrutar su alivio.

Autoría igualmente suya, pero diferente a la de su gran hazaña política que tras su muerte, quienes le atropellaron entonces, lo  reconocen ahora.

Una lección que nos debería servir para valorar nuestro patrimonio constitucional, puesto en entredicho por quienes desde posiciones totalitarias, aunque las disfracen como democráticas, lo tambalean.

21 marzo 2014

¿EL NACIONALISMO ESPAÑOL?

el nacionalismo español

Ignoro si fue por la acción de los vientos pero lo cierto es que una vez se puso fin al colonialismo europeo en el nuevo continente (haciendo uso de la expresión en aquel siglo, el XIX, aunque en el XV tenía la de descubrimiento, evidentemente porque es lo que sucedió) surgieron a finales del siglo los llamados nacionalismos sin que en España tuviesen entidad alguna.

Y con esta consideración, se entienden como tales los movimientos que nacen en aquellas partes de un territorio que pretende desgajarse del tronco común al que está unido.

Hay que tener esto en cuenta porque es muy importante.

Los nacionalismos en España y por lo que respecta a Cataluña y el País Vasco, por su actualidad, no se corresponden con su larga historia. No son un sentimiento enraizado en los siglos. Ni siquiera una vieja tradición, y muchos menos un movimiento cultural con profundas raíces. Si repasamos su historia no encontraremos huella ni indicio alguno hasta los inicios del siglo XX, y con rasgos más autonomistas que cualquier otra reivindicación.

¿Qué son pues? Sencillamente un dogma, un acto de fe fruto de un adoctrinamiento de los últimos años, una vez conseguida la transferencia docente para que de forma decidida usurpar a catalanes y vascos su condición de ciudadanos, mutándola a la de súbditos.  Una doctrina, un complejo, un engaño, un acto de fe; ni siquiera un sentimiento, porque con éste, se nace, no se pace.

Por otra parte, el nacionalismo español es un concepto inexistente, tanto en cuanto España, nunca, ni antes ni ahora, ha manifestado su intención de separarse de parte alguna. Todo lo contrario, la España celtíbera, romana, visigoda, musulmana y cristiana se gestó en el crisol de su historia y en constante evolución -pese a los arribistas que en cada momento hubo- por la decidida unión del pueblo español. Como lo fue en Santurce, en Tarrasa, o en Madrigal de las Altas Torres. Y no sólo por el pueblo llano, sino por el mundo intelectual, puesto de manifiesto en dos “generaciones”,  las del 98 y el 27 que fuera de todo trágala, tenían muy claro cuál era la nación española; justo en los periodos históricos en los que surgían mercachifles y embaucadores de la voluntad ajena. Como en los actuales.

Manifestar lo contrario es aceptar a saco el constante adoctrinamiento que se tiende a los desnortados, incitándoles aún más a caminar por la senda de la deriva, como si de ignaros se tratase. 

Y por ello y en ellos se sustentan.

15 marzo 2014

LOS VIENTOS QUE SOPLAN

LOS VIENTOS QUE SOPLAN

 Dice nuestro escritor valenciano Santiago Posteguillo que las historias alternativas le inquietan, porque buscan cambiar lo que sucedió. Tiene razón. 

También se dice que la historia la escriben los vencedores y tengo mis dudas, porque lo cierto es que la historia no la escriben los hombres, sino los vientos que soplan. No es la misma historia la escrita por un vencedor de forma inmediata a los hechos, que si lo hiciera cincuenta años después. Simple cuestión de los vientos. También es cierto que cuando la escriben los vencidos la modifican, la sustituyen. Y deja de ser historia, lo que se convierte en un vulgar panfleto tendente a la “historiabasura”. 

Hay quienes cuentan la historia citando sólo a los reyes y a las batallas, las monarquías y las repúblicas, a las dinastías y sus cortesanos.

Sin embargo, configuran sus verdaderas páginas, quienes mencionan a las personas como los auténticos personajes con sus liderazgos y sus fatigas, con sus hábitos y tradiciones, aquellos que nos hablan de los pueblos y ciudades con sus creencias cercenadas, con sus avances frenados, con la perspectiva del momento al que ocurrieron los hechos, tan diferente a quienes la manipulan sin freno por encargo de bastardos intereses.

Son los representantes de la alquimia de la historia en busca del dorado, que no representa más que el anuncio de una  falsa pepita de oro ofrecida a un lector adoctrinado, tanto en cuanto ha dejado de ser historiografía para convertirse en la gran farsa de un burdo espectáculo con bambalinas de odio.

BELLO O HERMOSO

bello o hermoso

Bello o hermoso;  no sé si es la palabra que mejor le define, pero lo es en cualquier caso.

Irradiaba luz, y la dulzura de su mirada me daba seguridad, la confianza que necesitaba. Suave como una pluma, sabía de mis deseos, y cuando con sumo mimo tomaba su espalda para acariciar su pecho, de inmediato con su respuesta satisfacía mis anhelos.

¿Cómo no enloquecer ante aquel compromiso respondido con creces?

Desear y ser deseado, ¿acaso no es amor?

Alimento su fidelidad al anochecer y duermo junto a él una y otra noche. Despierto al alba y está a mi lado. Un amanecer… y todos. Es cuando me da las fuerzas a un nuevo día.

Me habló de un nuevo juego y me excité en su pensamiento, porque me lo ofrecía sin límite alguno.

Nada fue igual a partir de aquel instante, aquel del primer encuentro.

¡Era tan bello! 

Su tacto incluso llegó a ser enloquecedor y junto a él pasaba las horas, que más parecían que habían sido unos pocos minutos de dicha y de placer.

Y así siempre,  mientras duró. Una noche, antes del baño, se desprendió del alto bolsillo de mi albornoz y cayó al agua caliente con aroma de rosas. Y en su silencio, ni siquiera vibró. La luz de su mirada había mutado a la opacidad.

14 marzo 2014

DE ANDALUCÍA A VALENCIA, AMIGUITOS DEL ALMA

recorte de prensa

Verdades que pasan desapercibidas y que no salen todos los días y durante años en las portadas de determinados medios de comunicación, seguramente porque en Andalucía no ha habido “amiguitos del alma”. Importan más dos trajes, dan más juego.

11 marzo 2014

EL 11-M, Y DEMÁS ZARANDAJAS

tren-11-m

Se cumplen diez años desde aquel trágico día en el que el terrorismo se cebó con España.  Díez años en los que mi opinión al respecto no sé ha movido ni un ápice. Un acto terrorista que si algo demostró entonces y manifiesta ahora, es que la España cainita, continúa fiel a si misma.

Porque, ¿qué más da quien haya sido uno u otro terrorista,  del signo que fuere, quien apretara el botón al desprecio humano?

Lo único cierto es que la víspera de las elecciones el Ministro del Interior anunció la detención de unos islamistas como presuntos autores de la masacre; y si alertaba de la participación de ETA en tan terrorífico acto y a la opinión publica, ante los hechos probados o no, de apenas hacía unos días del  hallazgo de un vehículo terrorista y etarra en la estación ferroviaria de Chamartín, sencillamente lo que hacia  era cumplir con su obligación.

Todo lo demás son zarandajas, y la demostración patente de la España cainita de siempre.

10 marzo 2014

ARTUR MAS Y LA SINFONÍA DE LA CONFUSIÓN

sinfonia de la confusion

Artur Mas miente a la Historia y a la Ley; Artur Mas miente a la Constitución y a su soberanía; Artur Mas miente a Cataluña y a los catalanes; Artur Mas  miente a la Unión Europea y a sus tratados; Artur  Más miente a su conciencia, porque sabe de ella y de su falta de lealtad; en definitiva, Artur Más acredita totalitarismo y desprecia a la  solidaridad, mientras suministra gasolina al vocerío incendiario que sólo sabe de las cuatro reglas aprendidas en los cuarteles de invierno como necesaria red logística al servicio de una estrategia urdida desde la mentira y el engaño.

Tanques en la calle, es lo que pretende y al mismo tiempo sueña con ellos, pues más de una vez los ha mencionado, sean del uno u otro bando y a la espera del toque de “generala” con el botón de arranque en sus manos por si el tiempo acompaña, tanto en cuanto ha manifestado su intención de que si no tiene ejércitos los contratará en alquiler, y mucho  bla bla bla, como que se han sacado de contexto sus palabras cuando lo cierto es que sueña con ellos.

¿Tanques en la calle? Por supuesto. Si no aquí en Sebastopol, que a la sazón, y mientras la izquierda calla, la Academia del Cine también, y si la Pilar Bardem esconde su pancarta en el fondo de su armario, el PC en esta ocasión no organiza manifestaciones con su mando a distancia como tantas  veces hizo.

Y en este totum revolutum, Artur  Mas amasa conciencias, las aliña con levadura de alta fermentación para que hinchen, y con su batuta, orquesta la “sinfonía de la confusión” mientras la progrelandia guarda sus fuerzas para cuando soplen vientos en otra dirección.

Como siempre, pues es lo suyo.

04 marzo 2014

¡ESTOY MAREADO!

estoy mareado

Muchas veces decimos que estamos mareados.

-¡Estoy mareado!

Y a uno le entran las ganas de cogerse a la pared más próxima,  si es que la tiene; y en su ausencia, a un árbol, o a una silla, si el propio está en su casa.

Parece como si todo te diera vueltas, pero lo cierto es que no sabes si es la Tierra la que se mueve y te hostiga, o es uno mismo quien le da vueltas a todo lo que le rodea, recreando, a la sazón, un mundo imaginario sin orden ni concierto, donde no existen leyes contrapuestas que te alojen en el fiel de la balanza.

Que nuestro planeta se mueve, es cierto, aunque todo es cuestión de la velocidad. Gira a razón de unos 30 kms por segundo sin que lo percibamos. A estos, hay que sumar todas las intrigas que nos envuelven, y de peor calculo, por mucho que nos hablen de ratios y zarandajas afines. Hecha la suma, el vértigo adquiere mayor relevancia.

Es la hora de echar las cuentas para averiguar el tiempo que emplean tus ideas en desplazarse a tu alrededor y sacar la diferencia. Esto, metafísicamente, es un imposible y apoyarse en la velocidad de la luz una chorrada, así que demos por bueno que deben de volar nuestras ideas a endiablada velocidad, en el probable supuesto que sea el diablo quien las alimente.

Averiguar pues si son éstas las que van más veloces, o es el otro quien lo consigue, se impone.

De cualquier forma, de nada sirve el resultado. Sea como fuere, si son las unas más veloces, nada vas a poder hacer, y si es la Tierra quien las supera, temo que tampoco.

-Estoy mareado.

Pues, te aguantas.

01 marzo 2014

LAS PASTILLITAS

las pastillitas

 Gracias a las pastillitas, en el mano a mano de nuestro diario deterioro físico, vamos arrancando las hojas del almanaque alargando la vida, y cuando hace unas décadas un sesentón ya tenía en su aspecto rasgos de ancianidad, en la actualidad y a esta edad, se nos ofrece el umbral a una nueva etapa con ínsulas de juventud. O casi.

Y por ello confiamos en las pastillitas y en su generosa intención, y luego pasa lo que pasa si nos abstenemos de prestar la atención que se merece al vestido que las cubre. Confiamos en el médico a ojos ciegos y es entonces cuando la “vista se cansa”.

Las pastillitas de marras regulan la tensión, pero producen fatiga.  Ayudan al sueño, pero te agarran como una soga. Calman el dolor, pero alteran tu alacena. Abren el grifo, pero pierdes los bríos.

Surgen también daños colaterales que ya no sabes a qué imputarlos, si al implacable calendario que nos absorbe como si algo le debiéramos, o al dichoso prospecto que actúa más en defensa propia que como remedio al paciente paciente.

Pero no queda otra más que agradecer el nuevo impase, sea  en zona vip, de turista o de minusválidos, tanto en cuanto lo importante es resistir con o sin pastillitas; que por cierto, y aunque no las  queramos, no podemos vivir sin ellas.

27 febrero 2014

COMUNIDAD CIENTÍFICA INTERNACIONAL

comunidad cientifica internacional

El presidente de “Lo Rat Penat”, Enric Esteve, ha aconsejado que toda vez que están próximas las fallas lo mejor que se podría hacer con el diccionario de la Academia Valenciana de la Lengua es quemarlo.

Se equivoca.  Yo no lo haría.  Lo mejor sería dejarlo fuera de uso y expuesto a la opinión pública para vergüenza y escarnio de una institución, con minúsculas, que labora con un muy suculento sueldo justo en sentido contrario a la obligación para la que fue creada.

Está muy claro que el buitre lo creó el PP, que tendrá que rendir cuentas con la historia, y si se dice que los gobernantes van por una senda y el pueblo llano por otra, aquí tenemos el ejemplo más claro, sin dunas ni desfiladeros que oculten lo evidente, por obra y gracia de la morfina inyectada desde las aulas a una juventud indefensa que por aquello de aprobar acepta el trágala, mientras haberlos que no se han dado cuenta de que eso de la "comunidad científica internacional" es un camelo.

Y si no, indaguen cuántos cientos o miles de millones se ha gastado desde la Generalitat catalana en fabricarla.

¿A que no se atreven?

24 febrero 2014

LOS VERIFICADORES - II

los verificadores II

En esta ocasión, sea en broma. Y vaya por delante. No como el Jordi Évole quien en su última faena lo ha anunciado al final para sembrar dudas en su inicio, entre quienes las aceptan con sumo agrado.

-¿Son Vds los verificadores?

-Sí, diga.

-Necesitamos que nos pasen la ITA (Inspección Terroristas Arrepentidos) ¿Están dispuestos?

-Por supuesto. ¿Conocen nuestra tarifa?

-Sí, no hay problema.

-¿Cuando nos vemos?

-El domingo próximo pasará un coche a recogerlos. Ya sabemos dónde viven.

Unos días más tarde, en un lugar desconocido...

-Pasen Vds.  Miren encima de la mesa. Les garantizamos que jamás volveremos a usar lo que ven sus ojos. Comuníquenlo a la opinión pública con gran aparato propagandístico.

-¿Encapuchados?  Nosotros no hablamos con encapuchados ¿Quiénes se creen que somos?

-Lo sabemos muy bien. ¿Quieren cobrar la ITA, sí o no?

-Bueno.

Ya en la calle los verificadores son detenidos por la policía por reunión con banda armada, mientras los encapuchados huyen por los tejados de los que saltan a un próximo arbolado que les facilita el paso a un frondoso bosque.

Quince días después, los verificadores, que había sido puestos en libertad, ofician el resultado de la ITA en el casco viejo de Bilbao junto a la Iglesia de San Vicente.

Cuando se disponen a regresar a su país son detenidos y llevados a Madrid para que declaren ante el juez Castro, en ese momento de guardia.

A las 456 preguntas del juez tras tres horas ante su presencia, han respondido casi siempre que no recuerdan, que ellos se dedican a las tareas del hogar, y que son sus esposas las encargadas de las inspecciones.  Ellos se dedican a firmar lo que les ponen delante, porque confían en la buena fe de sus esposas.

Terminada la declaración van a ducharse al hotel para abandonar España. Mientras tanto un señor de Bilbao les espera en recepción, cuando éste ya ha pagado la cuenta de los verificadores, de la que por supuesto, pide la factura.

22 febrero 2014

LOS VERIFICADORES

los verificadores

-Los verificadores.

-¿Verificadores?

-Sí

-!Cómo!

-Pues verificadores.

-¿Cómo pues… verificadores?

-Que verifican.

-¿Que verifican qué?

-Verifican.

-¿Verifican cómo?

-Eso… verifican.

-Pero... ¿qué verifican?

-Pues...que verifican los verificadores que verifican.

-¡Ah! Verificadores.

-¿Ah?

-¡Ah!

-¿Ya?

-Verificando que verifican.

-¿Quién?

-Los verificadores.

16 febrero 2014

VISITANTES DEL 36

visitantes del 36

Vicente Navarro tiene su sonrisa habitual, en esta ocasión más eufórica debido al día que se le presenta. De cuando hace unos días recibió una llamada para una tarea que tenía que llevar a cabo para una fecha a determinar; y el indicado es justo el día que había amanecido dos horas antes, en un frio invernal con un cielo despejado que por ello mismo garantizaba la ejecución del trabajo.

-Voy a la Glorieta, Concheta. Voy a estar durante el día ocupado, así que nos veremos el lunes.  Que disfrutes de la paella del domingo y ya me dirás de su punto de arroz. Llegará el día que lo consigas. ¡Ánimo Concheta!

Vicente coge su bicicleta anudada a una argolla junto a la puerta del Palacio de Benicarló, sede de los servicios de Presidencia del Gobierno, instalada hace pocos días y enfila hacia el  rio Turia. Su marginal derecho le va a conducir al Ministerio de Comunicación y Propaganda en el edificio de la Caja de Ahorros, no sin antes subirse el cuello de su chaqueta nada más sentir un viento frio que le frena el pedaleo. Frente al Temple detiene su marcha para saludar a quienes van en una camioneta en dirección contraria; vienen de la plaza Roja, desde la sede de la Presidencia de la República, en Capitanía General, de donde han salido unos soldados provistos de lonas, cuerdas y escaleras, más otras herramientas, de acuerdo con el plan previsto.

Vicente Navarro ha traspasado la puerta del Ministerio, bajando unos segundos antes de su bicicleta que deja en el patio de recepción y ofrece un cigarro de caldo de gallina al conserje, con el que ha trabado una reciente amistad. Aprovecha para liar el suyo y se adentra en el edificio hacia el despacho de un jefecillo adscrito a Propaganda, quien le entrega un grueso sobre con documentos y mil pesetas para unos gastos ya pactados.

Es aún temprano y en la plaza de Ausias March un barrendero quita la hojarasca embozado en su bufanda; de aspecto quijotesco se mueve pausado y Vicente, que ha dejado la bicicleta sobre el pedestal de Jaime I, le ofrece un cigarro que le agradece mientras se quita los guantes para liarlo.

-Buenos días Vicente, ¿todo en orden o hay barullo?

-Verás Joanet, este viernes va a ser un día muy atareado, y lo siento, pero mi puesto me obliga a tener la boca cerrada. –

Son cuñados, Vicente casado con Roseta, hermana de quien está liando el cigarro pero con las manos tan limpias que le cae al suelo la mitad del tabaco.

-¡Joanet! ¿Qué es de Alicante? Seguro que con lo puntilloso que eres ahora lo recogerás del suelo. Bueno, me largo que tengo prisa y el deber me obliga. ¡Qué tengas un buen día!

Vicente enfila la calle Pintor Sorolla hacia la Universidad, sede del Ministerio de Instrucción Pública donde había quedado para almorzar con Chimo en un bar cercano, un conserje y afiliado político con el que tenía una gran amistad, pero por sus discrepancias, dejaban a una lado sus ideas, alojadas en un baúl cerrado a llave. Ya se había hecho un poco tarde pues a las diez tenía que estar en el Ideal Room de la calle de la Paz para ponerse a las ordenes de dos personas hospedadas en el Hotel Palace enfrente -en el que habitualmente se había encontrado con Alberti, León Felipe, Cesar Vallejo y otros celebres personajes- a quienes tenía que acompañar hasta el Ministerio de la Gobernación. Vicente deja la bicicleta encadenada a un poste en la plaza de los Patos y se hace con un taxi.

-¡A la calle Samaniego! – dice Vicente al taxista de forma entusiasta girando su cabeza con un gesto risueño hacia los dos trajeados caballeros.

Ya en su destino ante la puerta del Palacio del Barón de Llaurí, Vicente Navarro habla con los recién llegados y queda en esperarles con el taxi preparado para cuando terminen su entrevista con el Gobernador que será muy rápida, como de quince minutos, los que aprovecha para estirar las piernas por la plaza Vinatea, frente a la Basílica y la Puerta de los Apóstoles. Apenas ha pasado el tiempo anunciado, cuando salen los comisarios y de vuelta al taxi pasan primero por las cercanas Torres de Serranos donde se apea uno de ellos, enrolándose con tres personas. Continúan en su viaje y el taxi se detiene ante el Colegio del Patriarca, en cuya puerta hay dos camiones, uno de los cuales emprende su marcha una vez Vicente Navarro ha subido a la cabina. El comisario cruza el portalón y ante el claustro presidido por la estatua de Juan de Ribera da instrucciones para que de inmediato unos hombres allí dispuestos, empiecen la descarga de los cuadros del Museo del Prado.

14 febrero 2014

LA ACADEMIA VALENCIANA DE LA LENGUA, CORRUPTA MOTU PROPRIO.

la acdemia valenciana

Dicen que los académicos de la  AVL se enrocan, por lo que veo en su tozudez, y efectivamente, no les queda otra.

Pues si desde el primer día hubiesen tenido vergüenza, otro gallo les cantaría. Pues base tenían para ello. Cultural e históricamente y de la que han renunciado: de ahí la poca vergüenza que atesoran.

El primer movimiento literario de Europa se produjo en la ciudad de Valencia, cuando no se había engendrado ninguno ni en Francia,  ni en Inglaterra,  ni en Alemania ni en otro lugar; y ese germen cultural y según propias palabras de sus autores, documentadas en la actualidad,  resulta que fue manifestado en Lengua Valenciana. 

Y no era otra  su nominación. Clara y rotunda. Tendrían que pasar cinco largos siglos para que fuese cuestionada por algún mancebo con nombre y apellido: Don Dinero Corruptelas, alias “el qui fasa falta”.

Vaya si tenía fondo y base la Academia para dedicarse a su función primordial, que no es otra, más que la de defender, potenciar y honrar la Lengua valenciana con las armas de la verdad histórica y cultural, y nunca con la encomienda del poder catalán decidido a la compra de voluntades de quienes se derriten por lo que venga del norte con falsas ínsulas culturales, y pose de pseudo intelectual de baratillo.

¡Lo que hace el dinero!

13 febrero 2014

¡ENSÉÑAME LA LENGUA!

enseñame la gengua

Nuestras abuelas, que dominaban la práctica de la cocina como nadie a la que dedicaban todas las horas del día, tenían también un método muy determinante para saber la salud de sus nietos: ¡A ver, enséñame la lengua! Y de inmediato aplicaban el eficaz remedio de un purgante entre el que destacaba la cucharada de aceite de ricino. Sea como fuere la cosa funcionaba, y después de unos días de estar malito, desaparecían unos síntomas que en ocasiones había sido el de una ligera fiebre, seguramente por la fuerza de la juventud; saltabas entonces de la cama y a jugar por la calle el mayor número de horas posible.

-¡Enséñame la lengua, chiquet! -Vaya que si funcionaba.

Y es que el estado de la lengua marca el pulso cardíaco de la nación que en un estado de catarsis colectiva ahora resulta que no es una, sino varias, pues es lo que manifiestan en constante vocerío y en deslenguada y enfermiza postura, avivados por el “sálvame” ambiental y demás parafernalias tertulianas, que en  aparente buen rollito han profanado la presunción de inocencia, siendo la propia justicia quien de forma muy directa mejor ha contribuido a ello, al utilizar la mensajería del poder mediático, más interesado que nunca en la tele basura y el sensacionalismo malintencionado, en un propicio terreno donde  la clase política ha eliminado de su bloc de notas el verbo ilustrado, sustituido por el más bajuno, en un totum revolutum que no es más que un cóctel a base de vino peleón, a la sazón muy bien recibido por una  audiencia convencida, como cuando éramos niños, de que la lengua sucia nos iba a liberar del cole; práctica que se ha convertido en un deporte nacional merced a una cohorte de adictos que disfruta por ello.

Y es que la lengua muestra el estado de una nación en su órdago hacia ninguna parte, tanto en cuanto está necesitada cada vez más de una buena purga que la libere de tanta mentira que como valor añadido lleva consigo la más cruel manipulación.

-¡Chiquet, enséñame la lengua!

09 febrero 2014

ALFONSO RUS Y LA FE DEL CONVERSO

la fe del converso

 Y es que lo que no puede ser, no puede ser; y algo falla cuando desde la que pretende ser una institución de primer orden en la materia, la Academia Valenciana de la Lengua, trata de inculcar algo que no puede ser, por mucho que trate de introducir falsas creencias en las indefensas mentes de la juventud con las que juegan sin ninguna clase de escrúpulo, en su afán adoctrinador con el resultado del ejercicio de la violencia, como por desgracia en tantas ocasiones hemos lamentado, y raro es el día que no tengamos conocimiento de su existencia.

-Lo que no puede ser es que un diccionario me diga que mi nieto es un noi. -ha dicho con sincera ironía Alfonso Rus, Presidente de la Diputación,  y al mismo tiempo desde su habitual socarronería, pero en este caso con la rotundidad de una evidencia que por sí sola es irrebatible salvo para quienes convierten en dogma “la fe del converso”.

La Academia Valenciana de la Lengua le ha dado por “jugar con cañitas” y ya sabemos lo que sucede en estos casos, “qué te harás cortes“, en una frase hecha cuyo significado todos conocen; como el uso del “noi”: d’amunt de l’Ebre”.

Si su fin primordial es el de potenciar la Lengua Valenciana, con el camino elegido lo único que consigue es justo lo contrario. Ya sucedió con Rosa Vidal, propuesta con la mejor intención para poner en marcha el necesario cambio de RTVV, y lo único que consiguió es su desaparición.

Y es que lo que no puede ser, no puede ser.

Por mucho que lo diga el sursum corda. 

07 febrero 2014

MI CONGESTIÓN NASAL

mi congestion nasal

Una congestión nasal es más llevadera tanto en cuanto acompañe el estado del tiempo. Luego está el talante de cada cual pues de la misma forma que hay quienes se crecen ante la adversidad, otros se derriten como un flan al menor asomo de presión, tal y como intuye el condenado cuajo a morir por la inquieta lengua que le fustiga.

Y es mi caso; pues cuando el moco tiende a abandonar su cueva, de interminables y húmedos conductos, para esparcir su virus en el hábitat que le sostiene y en especial en mi mente, el recurso al clínex, y uno tras otro, más que mostrar su eficacia, lo que en realidad en mi se manifiesta es un estado de congoja que me deprime. Me deja tan debilitado que cuando el síntoma empieza a hacer de las suyas, aparecen las alarmas; a mi esposa le entran las risas; a mí me sitúa al borde del caos; y sólo pensar lo que va a venir por delante, crea en mi derredor un halo de pasillo de hospital que sólo veo camillas, goteros y algún que otro anciano en batín de franela con la mirada perdida a la espera de la enfermera con el carrito repleto del caliente chocolate acompañado de churros.

El maldito cambio del tiempo en las distancias cortas es como el libelo de cualquier maledicente, al estilo de la picadura de avispa aunque ésta muerda con el calor del mediodía y se aletargue cuando enfría.

Sea como fuere, la congestión nasal me destruye y la previsión de clínex desaparece, como tantas y tantas otras cosas que dejamos por el camino.

03 febrero 2014

EL TIQUI TACA

 EL TIQUI TACA

Murió “Zapatones”. Hombre íntegro y legal que nada tiene que ver con el de la permanente sonrisa del sagaz mercachifle a la caza del tonto útil.

-Míreme a los ojos, Artur Más. -le diría

- Artur, ¿Ve la roja? Yo las peinetas las hago así,  no a lo basto –le diría poniéndose los dedos tras su cabeza de plata, aunque con ella ganó el oro, mientras expresaba acto seguido la ruindad de quien indica la seña con mugre tabernaria.

Murió “Zapatones” y con él una forma de expresarse con rotunda claridad ante quien le quiere tomar el pelo. Y no cómo el Jordi Évole, que en este caso es quien pretende tomárnoslo, pues sienta en una mesa y enfrentados al Más y al González -quien se aburre en su pluriempleo de Consejero de Gas Natural- en un paripé del tres al cuarto, teatralizando la necesidad de hablar, de hablar y mucho, cuando de ello hay bien poco de que hablar.

-Som una nació- diría el Artur, y “Zapatones” le contestaría, -tiqui taca, tiqui taca, tiqui taca, así, así se ganan los partidos, Arturito.

Y es que el Zapatones, antes que nada era un hombre legal, consigo mismo y con su trabajo.

Y no como el Artur, quien juró fidelidad a la Constitución Española, pero sabía muy bien, como una vez dijo “Zapatones” que: “Aquí el más tonto hace relojes de madera. Y que funcionan".

De esta guisa, sabía el Artur, sólo era cuestión de cultivar alcornoques y talarlos cuando en sazón estuviesen preparados para conseguir el corcho que bien pulido, sirve para marcar las horas;, cuando lo suyo es para conservar el cava, denominación por cierto, tomada para diferenciarlo de champán francés, y en alusión al cava español producido en las diferentes regiones de nuestra geografía nacional.

Que no otra cosa, pues el Artur Más sabe muy bien que dentro de muy poco tiempo abandonará la política para vivir mejor que un cura de Monserrat, y con sueldo de soberano.

01 febrero 2014

D. RAMÓN FERRER, PRESIDENTE DE LA “ACADEMIA VALENCIANA DE LA LENGUA”

d ramon ferrer presidente de la avl

Si Alfonso X el Sabio fue hombre clave a partir de la Escuela de Traductores de Toledo, apoyada en textos griegos y romanos así como en hebreos y árabes para el fortalecimiento de las lenguas romances, de las que con mayor fuerza surgió el castellano con su Siglo de Oro, alimentado éste de su precedente de la Lengua Valenciana, el primer movimiento literario en Europa surgido de la ciudad de Valencia,  y si con la pértiga del tiempo damos un salto en la historia y nos encontramos con el D. Manuel Sanchis Guarner de los años treinta pasados, y con su libro “La lengua de los valencianos” donde de forma pulcra y puntual y a través de sus páginas revela el origen de la Lengua Valenciana a partir de los mozárabes que poblaban nuestra rica tierra, a quienes por su importancia cultural su autor pone nombres y apellidos, sin embargo y poco después, nos encontramos en él con la sorpresa de “cambios de registros” en unos bastardos postulados que sólo se explican dando por bueno que todo hombre tiene su precio, aunque haberlos haylos que sean por poco y... muchos por ... mucho.

Y si cogemos otra vez la pértiga para dar otro salto esta vez más próximo, porque la historia tiene su fin en el día de hoy, nos encontramos con un remedo de D. Manuel en la "figura" de D. Ramón Ferrer, quien apeándose de la refrendada Real Academia de Cultura Valenciana recala en la adulterada Valenciana de la Lengua como su presidente, academia que ha tenido como objetivo y “en los años que hagan falta” encontrar un definición a una lengua que tuvo su Siglo de Oro, reconocida entonces  como propia, pero que en la actualidad está cuestionada por aquellos que tienen muy claro que “hay que lamer la mano de quien te da de comer y en absoluto morderla”; aunque te oprima.

27 enero 2014

JUAN LUIS CEBRIÁN, AHÍ ES NADA

La manipulación en los medios de comunicación es agobiadora.  Incluso superior a la propia de los partidos políticos. Leyes cuestionadas por las empresas mediáticas, criticadas y puestas en entredicho con aviesa mala intención desde otras aristas de la información, se ve a las claras que el fin que persiguen no es otro que el de ser fieles al más ruin de los sectarismos.

Es el caso de Juan Luis Cebrián, presidente de El País,  quien en su condición de académico de la RAE, ni más ni  menos, no ha tenido el menor empacho en dejar bien a las claras algo así como lo que desde su juventud lleva incrustado en sí mismo: el germen de la intoxicación y al mismo tiempo el de la manipulación en su constante actitud de medrar desde su juventud y desde el interior del franquismo en su propio beneficio.  A costa de lo que sea.

Tras denunciar ahora de forma clara una realidad que todos sabemos, a buenas horas mangas verdes, señala que "la pobreza del lenguaje hablado con que se expresan nuestros jóvenes, la ausencia de vocabulario, torpeza de dicción, confusión en la construcción de las frases, abuso de palabras altimalsonantes(sic), dice él, que se debe a la ausencia en las escuelas de “programas de debate, de enseñanza de la oratoria o de introducción a las artes escénicas y de menosprecio a la retorica”(sic), para añadir finalmente que “la nueva reforma educativa con la que nos ha castigado el partido del gobierno, incide una vez más en su desprecio a las humanidades y a las artes, garantizando el deterioro perdurable del uso de nuestro idioma entre los jóvenes españoles”(sic).

Reforma, que por sus propias alertas, cuanto menos, debería el susodicho de mencionar de su urgente necesidad. 

Porqué vamos a ver, si crítica a la actual juventud por sus carencias estudiantiles, ¿a qué ley de la enseñanza hay que imputar su culpabilidad?

A la que pretende implantar el gobierno, o a la que desde 1990, la LOGSE del PSOE, que tanto ha contribuido, entre otros peligros, para adoctrinar a muchos millones de jóvenes en los últimos años, llevándonos a la actual situación de nuestro peligro como nación.

Juan Luis Cebrián,  presidente-ejecutivo de El País y académico.  Ahí es nada.

25 enero 2014

EL ROYALTY

EL ROYALTY

-Urbano, dame tres patas de elefante - le dijo serio Társilo, mientras sacaba la cartera sujeta con la faja, que al levantarse presionaría su pantalón de franela, para extraer un billete de diez duros que, con la generosa propina de siempre, más los fraudulentos cigarros de Bolbaite y el brillo que aquel había dejado en sus zapatos de Segarra, sobraba para satisfacer el servicio.

Társilo no era un agricultor espléndido, pero cuando estaba en el Royalty le gustaba hacer ostentación de ello. Por eso había alzado con toda la intención su voz. Quienes en aquella tarde ocupaban la mitad de la sala y que muy bien le conocían, de inmediato adivinaron que había cerrado un buen trato. Lo único que ignoraban eran las hanegadas de naranjas que había negociado su venta dispuestas para su recolección. En aquella cartera estaba el mondo de una transacción que media hora antes había cerrado con Celso: un comerciante oriundo de un pueblo de Teruel que trapicheaba con un grupo de paisanos cuya única relación era la de utilizarlos como jornaleros.

Társilo se levantó del sillón de mimbre, y tras reforzar su faja bajo el negro y lujoso blusón que nada tenía que ver con el sufrido de a diario, después de asegurar su cartera cercana al riñón izquierdo y de haberle dado una coloquial palmada en su espalda a Urbano, abandonó el Royalty para seguir sus pasos hacia el Chacalay,  seguido de Morgado a un par de metros, quien había esperado en la puerta a su salida: escasos, no fuera que otro le estuviera esperando con otra intención, mientras cruzaban rápidos la calle de las Barcas.

En el Chacalay y ya avanzada la tarde, se reunían los días de entre semana, junto a la clase acomodada y precisamente por ello, un par de treintañeras de muy buen ver que, sentadas, cruzaban sus piernas con discreción; pero la justa. Se trataba de que quienes allí estaban se dieran cuenta del percal, siempre atentas a un guiño.

Társilo, que lo sabía pero que sus deleites se veían satisfechos con el fuerte aroma del cigarro que terminaba de prender, pese a ello, también quería alegrar sus ojos y al mismo tiempo dar apremio a su pensamiento lascivo sentado en un lugar desde el que dominaba todo el local; con Morgado, vigilante a unos metros, junto a la pequeña barra sobre un taburete con respaldo de cuero.

Al rato y tras un gesto de mano en la que los dedos sostenían un “pata de elefante”, Morgado se dirigió al barman solicitando un taxi, que pocos minutos después llegaba al chaflán de la plaza del Patriarca.

-¡Al City Bar!… pero antes pase por el Regina – dijo el lacayo que una vez ante el hotel, bajó del automóvil para reservar una habitación a nombre de D. Társilo que, para que no hubiese duda alguna, sólo hacía falta añadir “el de Burriana”.

Del piano Petrof surgían las notas de “la novia de España” a las que acompasaba con su voz una corista del Ruzafa, que, en el entresuelo del café de la calle de Játiva se presentaba como segunda vedette. Estaba allí recomendada por Társilo quien tenía amistad con su padre, un guardia civil de la Plana que años antes había ejercido las funciones de Morgado, hasta que le afectó un fuerte dolor de ciática pronosticado como crónico.

El afecto de Társilo hacia la joven sólo era paternal y cuando de sus labios escuchaba aquello de “Cariño, ay sentraña”, de sus ojos caía una lágrima, y era tal el arrebato que sentía, que le hacía una señal a Morgado para que lo llevara al hotel; y así siempre. Por lo que el lacayo ya sabía que pese a lo propicio del local, debía de abstenerse de los probables manjares que el lugar le ofrecía. Como en otras ocasiones, abandonaban el City Bar, y Luz Rojo, el nombre artístico de la corista y de pila, Leandra, se quedaba triste y al mismo tiempo enojada por la ilusión que tenía en ofrecer a Társilo todo su repertorio.

Pero en aquella ocasión algo iba a ser diferente; y ni Társilo, ni Morgado, ni Leandra, podían imaginar lo que en aquella noche iba a suceder en el Regina, donde muy poco después, el de Burriana, se quitaba su blusón de gala. Al introducir sus dedos en la ceñida faja, de lo que se percibió, fue de qué le habían quitado la cartera.

Ni cuando en el despertar después de la traicionera coz de una mula en sálvense las partes, cuando estaba recogiendo naranjas caídas de un árbol que lo mutilaron para siempre según le pronosticó el urólogo de guardia, y que al escuchar su dictamen le hizo blasfemar ante su cuñado, el cura del pueblo, lo hizo con tal intensidad, que mayor fue en esta ocasión en el primer piso del Regina de la calle Lauria.

Morgado, en la habitación de al lado, que en ese momento recibía la llamada de Leandra anunciándole que no podía eludir su compromiso en el Ruzafa porque esa noche tenía ocasión de ascender a primera vedette debido a una gastroenteritis de la titular, del susto, arrancó el teléfono de la pared, trastabillando en el suelo, toda vez que se estaba desnudando al mismo tiempo.

Mientras tanto, en la cafetería Lauria, Urbano, daba lustre a los zapatos de Celso, mientras ambos disfrutaban de unos “pata de elefante”, en esta ocasión especiales.

20 enero 2014

EL RUN RUN

el run run

León Valderas a través de la cristalera del café observa los puntos dorados del alumbrado de la calle en las últimas horas del atardecer. Los comercios del barrio en los bajos aun no han cerrado. Pero son los menos. Los más, tienen las persianas metálicas ancladas al suelo ya desde hace un tiempo y con el principio del año, dos más, se han sumado al apagón de la noche para no despertar con el amanecer, fatigados por la triste luz del día que ya no brilla como antaño.

Desde el interior del café, León Valderas ve cómo las lámparas del interior se reflejan en el cristal. Son puntos de luz que se suman a los del alumbrado en una falsa imagen por inexistente, pero que, sin embargo, al contemplarlos León Valderas se ilusiona como si hubiese más vida al exterior aunque fuera por un solo instante.

Falsa ensoñación, porque llega el momento en el que Raquel aprieta un botón y un run run baja la persiana y deshace el encanto; aunque sea por unas horas, porque tras el alba y con un nuevo run run, abrirá sus puertas.

17 enero 2014

GALLOS DE PELEA

gallos de pelea

España en el siglo XVI se aisló de Europa como reserva espiritual de occidente.  En el XIX hizo lo mismo, remarcando aún más la gruesa mole de los Pirineos como muro aislante que nos “pusiera a salvo” de las esencias ilustradas que nos amenazaban. Y ahora, en el actual milenio, continua alojado entre nosotros el permanente “Spain is different”, en esta ocasión de la mano de un nacionalismo mezquino y montaraz, que se aprovecha de un ancestral analfabetismo adocenado en esta ocasión, no sólo desde la tarima escolar, sino también a través de las nuevas tecnologías que se aprovechas de las redes sociales sin corrector neuronal. Triste sino el nuestro que ha dado pie a que la España cainita de siempre trate de imponerse a la noble y sufrida que asiste agraviada por unos gallos de pelea que se alimentan con un ruin polvo que a su vez esparcen por una tolva para saciar a su pollada.

15 enero 2014

LA SANGRÍA IBÉRICA

la sangria iberica La sangría ibérica ha recibido honores de la Unión Europea que ha tomado la decisión de otorgar apellido patrio a la más refrescante bebida que de forma generosa ofrece sus delicias veraniegas a quienes nos visitan, por lo que de forma reglamentada ha elevado su rango otorgándole denominación de origen, ceñida en exclusiva a las naciones de España y Portugal. Un aviso a navegantes de que la Eurocámara está más en su obligación de unir voluntades que de separarlas.

Sin embargo, las extrañas conjunciones de planetas y constelaciones, que como todos los fenómenos astrológicos tardan años e incluso siglos en repetirse, tal y como el último sucedido hace escasos cinco años, anunciado entonces por Leire Pajín en ocasión de la visita de Zapatero a Obama, no obstante, ahora, cuando es Rajoy quien va a su encuentro, es criticado por Soraya Rodríguez por la “inutilidad de su visita” según sus propias palabras. Igual tiene razón la portavoz del PSOE porque la repetición de los fenómenos interplanetarios sólo se produce tras largos espacios de tiempo. Esperemos que así sea.

Sin embargo, los hechos se repiten pues las monjitas dominicas de Santa Catalina de Siena de Paterna, han cambiado a su nueva sede por el impulso de una firma comercial interesada en su anterior ubicación, tal y como sucedió hace más de cuarenta años por idéntico motivo, cuando se fueron de la calle Juan de Austria para el alojo en sus solares de otra firma comercial; sucede cuando otras monjitas, las clarisas del Monasterio de la Trinidad abandonan su casa de cuatrocientos años para alojarse en el Convento de la Puridad, aunque en este caso la decisión ha sido Vaticana para un mejor cuidado de las cuatro monjas de clausura que hasta ahora se albergaban en tan histórico claustro.

“Todos somos iguales ante la ley, pero no ante los medios de comunicación”, ha dicho con rotundidad Esperanza Aguirre, terminando su manifiesto con la afirmación de que es una verdad como un templo ante el esperado “paseíllo” de la Infanta en los juzgados de Mallorca. Sin embargo, los hechos son tozudos y tratan de dejar mal a quien tiene la osadía de aseverar con tanta profundidad, pues es cierto que no todas las personas son iguales ante la Justicia, tal y como hemos visto en los últimos meses con la organización terrorista ETA que está recibiendo un trato de favor que para sí lo quisieran quienes han delinquido, víctimas de la actual situación social que en ningún caso han generado. Nada que ver con quienes incumplen la ley con su constante apología del terrorismo, mientras los jueces giran sus ojos hacia la otra parte de la ría del Nervión en dirección a la ciudad de Estrasburgo, amante de nuestra sangría.

13 enero 2014

¡VIVAN LAS CADENAS!

vivan las cadenas

Defendemos con votos lo que en 1714 defendían con bayonetas”

Mentirita y de las gordas. Hay que ver cómo le gusta al Artur Mas engañar a la gente. En especial a sus seguidores asilvestrados al igual que a los del mesiánico Oriol Junqueras, igualmente fieles súbditos.

El caso es que cuando el Artur vende sus quiméricas fantasías, lo hace enseñando sus dientes “profiden” con una estudiada sonrisa de mercachifle tendente a meterse en los bolsillos a cualquier bachiller de medio pelo que gracias a la LOGSE de 1990 haya superado apenas y por unas décimas el 4.9, o a quienes tan sólo han aprobado las cuatro reglas que seguramente sean los más.

En cambio, en esta ocasión ha optado por el semblante serio, escueto y académico con repuntes eruditos, como corresponde al lugar  de la soflama: la Catedral de Lleida que gracias a su robustez las crujías medievales han soportado estoicas al vocero y Molt Honorable de la Generalitat Catalana.

¡Qué mal miente, pardiez!, pero le creen. Algunos.

En su falso credo independentista ni más ni menos se atreve blasonar que el pueblo catalán sufrió el ataque del invasor castellano cuando una parte de los catalanes era también la que se enfrentaba a un ejército extranjero con la pretensión de destronar a un rey legitimo, para de esta guisa proclamar al austracista archiduque como Rey de España y con el nombre de Carlos III. Ni siquiera se les ocurrió presentarlo como Carles Tercer.

Cuanta mentirita... y de las gordas.

Así se reescribe la historia por ciertos campos de España.

¡Vivan las cadenas! Escenifican ellos, pero… con los brazos alzados.

07 enero 2014

MI SMARTPHONE

MI smartphone

Estoy citado a la consulta médica a las 19.30 horas y he llegado unos minutos antes. Al neurólogo. Un problema de temblor en mis manos que desde mi anterior visita y con la medicación recetada ha remitido en parte.

La sala de espera está al completo y por lo que dice la enfermera, tengo tres pacientes delante, por lo que calculo que tendré que esperar unos tres cuartos de hora. Más o menos.

Esto de empezar el año con una visita médica y a mi edad, no tiene nada de particular pues desde hace unos cuantos acudir en auxilio de los doctores por una u otra dolencia es lo que toca. Quehacer que en los últimos doce años ha ocupado parte de mi agenda como si de una tarea obligada se tratara.

Recuerdo de mi infancia cuando me operaron de anginas por el helado posterior que me compró mi padre. Imagino sin receta, porque era lo inmediato.  Y también cuando la primera extracción dentaria para la que tuvo que pasar un largo tiempo, que ahora me parece muy corto. Y es que los años, ahora, pasan muy rápidos.

Hasta los cuarenta todos mis problemas de salud tenían que ver con la caries.  Luego, un día, supe de la próstata hasta entonces desconocida para mí.

Un tirón muscular, años después, me obligó a reposo durante tres semanas: la única baja profesional durante mi vida laboral cuya lesión se produjo en acto de servicio. Y en este orden de cosas, con unas cuantas visitas al dentista años antes y más aún, en posteriores al de mi rotura fibrilar, se completó mi periplo laboral antes de pasar al paro por un ERE, antesala a mi jubilación. 

Y desde entonces el tobogán de la vida se desplaza en lugar de por caminos con peralte, cómodos, por recodos sin protección donde  cualquier imprevisto te sale al paso. Y a veces más de uno.

Ya han pasado al neurólogo tres personas,  iba a escribir enfermos, pero no me seduce la idea y el tiempo ha pasado volando, así que en muy poco tiempo valorará mi avance tras observar los tembleques en mis manos, tal y como hizo en mi anterior visita. 

Al menos la posibilidad ante el teclado de mi smartphone me permite escribir estas líneas y hacer mi vida más entretenida.

Que no es poco.

02 enero 2014

BIENVENIDO, DON CATORCE

BIENVENIDO DON CATORCE  En el viejo café no se oye una mosca. Seis mesas y cuatro taburetes junto a la barra ocupan todo su espacio. Una señora en edad de jubilar, peinada en permanente y de cabello rojizo, atiende a tres clientes que reposan sus brazos sobre el mármol, mientras sostienen en sus manos sendas copas de brandy.

Sin contar el taburete vacio, el café está al completo con sus mesas ocupadas por una clientela diversa que se mantiene en un silencio sepulcral. De la pantalla de un televisor de plasma de tamaño medio apenas se escucha un estribillo perenne, tanto en cuanto dos niños pulcramente vestidos fijan sus miradas en unas bolas que con sus manos han sacado de un canalillo acoplado a un bombo que por momentos está quieto.

El del centro, con su copa medio llena, de vez en vez, gira el cuello, mira a los niños cantores con gesto resignado y labios fruncidos. El que tiene a su derecha, lee la prensa del día con semblante serio, como si no le gustaran sus noticias, pero sin extrañarle, como esperándolas; con los dedos de la mano izquierda tamborilea la hoja de papel y con la otra acerca la copa a sus labios.  El de su izquierda, absorto, mira fijo hacia la puerta de entrada con la misma atención que si mirara a la máquina tragaperras de su cercano rincón, desconectada de la red.  De hecho, instantes antes, así lo hacía como esperando una respuesta a sus vacios pensamientos. 

En una mesa una pareja jovenzuela se coge las manos chocando sus miradas, pero sin decirse nada. De sus ojos emerge un código que sólo ellos entienden, y por su juventud, se diferencian del resto  de los presentes quienes permanecen atentos al televisor a falta de una mejor referencia que les distraiga.  La señora de permanente rojiza, tras la barra, coge el mando de la tv y cambia de canal, fijando en el que aparece una rechoncha mujer leyendo las cartas de un tarot que va dejando sobre la mesa a su frente, sin que ello suponga cambio alguno en la clientela del local, que a excepción de la pareja ensimismada en sí misma, sigue atenta a la pantalla con el mismo detenimiento que de manera alternativa se recrea en la nada.

Es cuando entra un policía que ocupa el taburete vacio y pide un vaso de agua que, con prontitud, es atendido.  De forma inmediata vacía el vaso y escudriña el bar. Es recio, de envergadura atlética y cuelga en su cintura unas esposas, al otro lado del cinturón una pistola con la funda desabrochada. Su semblante serio se muta al de sonrisa complaciente cuando descubre a la pareja ensimismada en el mismo instante que se levanta; y mientras la chica se pone el abrigo, el  joven que aparenta tener unos años más, saca diez euros y los deja sobre un lado de la barra en el extremo contrario a donde está el policía que observa a la joven.

La pareja abandona el local y el policía ocupa su mesa estirando las piernas, se recuesta sobre la silla metálica al tiempo que con un gesto de atención reclama la presencia de la de permanente rojiza a quien le enseña la foto de un hombre por si acaso le reconoce. Tras su negativa, vuelve tras la barra, coge el mando y retorna al canal televisivo cuyo estribillo se esparce por el café sin que nadie le preste atención.

De repente la imagen de los niños cantores de la tele ocupa toda la pantalla elevando la voz, mientras repiten una, dos, tres veces el premio mayor que es acogido con fuertes aplausos por el público expectante que llena la sala mostrado por el zum de la cámara televisiva.

La de permanente rojizo coge el mando de la tele y lo apaga y el vuelo de la mosca sigue imperceptible en un ambiente de silencios entre vahos de resignación.

Diez días después es Año Nuevo, el descorche del cava despierta ilusiones, el parte meteorológico anuncia días de bonanza, las líneas isobaras están en ascendente y en el concierto de Viena no cabe un alma.

Bienvenido, Don Catorce.

04 diciembre 2013

EL PODER DEL CUARTO PODER

rtvv nunca fue mia

¿Periodismo profesional o de conveniencia?

El poder del CUARTO PODER: manipulando hasta el último segundo del color… antes de pasar al negro...y lo que te rondaré...Moreno.

Por su interés, reproduzco este artículo de opinión de Ferran Chiva.

---

RTVV, NUNCA FUE MIA

Días extraños para los valencianos. El cierre de RTVV ha supuesto, cuanto menos, un impacto importante en la opinión pública. Faltaría más: ¡que no se pudiera hablar sobre ello! Y sobre todo que no pudiera haber disparidad de opiniones al respecto.

Vaya por delante que no puede haber bien nacido que se alegre de que en unos días haya 1.700 nombres más en las listas del INEM. Pero uno, que ya conoce sobradamente la capacidad de la izquierda fusteriana que padecemos de arrimar el ascua a su sardina, de aprovechar coyunturas, de lanzar consignas facilonas y de movilizar con ellas a los sectores más seguidistas y, consciente o inconscientemente, más receptivos y gregarios, no puede creerse ni uno de los argumentos que esgrimen para justificar el mantenimiento de RTVV.

Se apela de forma maniquea a factores económicos: alegan que cerrar RTVV va a costar más que mantenerla abierta. Pero RTVV amplía de media su agujero en 55 millones de euros por cada año que sigue abierta. Se dice que apenas nos cuesta 25 euros anuales a cada ciudadano, pero no nos cuentan que la deuda acumulada ya va por 260 euros / habitante.

Tampoco nos cuentan que grupos como A3 Media o Mediaset, de cobertura nacional, y que gestionan múltiples canales televisivos y emisoras de radio, con la mitad de plantilla que el ente público valenciano, encima tienen beneficios millonarios, cosa impensable en cualquier empresa pública, y mucho menos en la RTVV del enchufe, el dedazo y la mangarrufa. Nada debe haber hoy en día más progresista que reivindicar la eliminación de lastres económicos para el sector público. Hay mucho camino por andar en este sentido, cierto. Pero el cierre de RTVV es un paso importante y necesario.

No nos cuenta esta izquierda desgañitada y agitadora, que calló cuando se regaló la CAM al Banco Sabadell o el Banco de Valencia a La Caixa, nada sobre el entramado de pequeñas productoras, propiedad de afines a la casa y a los miembros de todo color del Consejo de Administración, que conseguían contratos con el ente público, a cambio de productos audiovisuales de ínfima calidad (salvo honrosas excepciones), a precio de mercado mas el plus correspondiente.

Eso sí: utilizando las instalaciones y medios técnicos de RTVV... así, cualquiera produce, ¿verdad?. Ni nos cuentan nada sobre la existencia de más de 20 secretarias de dirección, sobre los generosos salarios de abundante personal cuya única función era extender, sujetar y enrollar un cable tras cubrir cualquier evento en directo. 

También apelan a valores constitucionales y de libertad de información. Señores: no es una merma de libertad de información el no tener un canal de televisión público; la oferta informativa y de entretenimiento es muy amplia: diarios en papel y digitales, televisiones y radios públicas y privadas en TDT, FM e internet, nacionales y extranjeras... por tanto, no se puede hablar de violación a ningún derecho constitucional. La libertad de información está plenamente garantizada.

Pero lo que más me indigna, como valenciano, es la forma de aludir falsamente a valores culturales y lingüísticos. Consignas como "la tele de tots els valencians, la nostra", "nos dejan sin voz", "el cierre de C9 es un desastre para la lengua", "volen acabar en l´autonomia valenciana" y similares, únicamente buscan apelar a factores emocionales fácilmente asimilables por la inmensa mayoría. Un insulto en toda regla a la inteligencia de los que no saben qué se esconde tras esas consignas.

Y lo que se esconde tras ellas es, sencillamente, alienación. Un estándar lingüístico con el que no nos podemos sentir identificados, lleno de vocabulario, flexiones, giros y construcciones sintácticas de complicada o imposible comprensión por aquellos valencianos (la inmensa mayoría todavía) que no han sido sometidos al proceso de normalización catalanista que se lleva imponiendo en el sistema educativo desde hace 30 años. Y un trasfondo sociocultural lleno de mensajes, cada menos menos subliminales, dirigidos a modificar los patrones de autoestima regional del pueblo valenciano y asimilarlos, de forma premeditada y progresiva, a los del "espacio vital" de unos pretendidos países de habla catalana.
No, señores. No es un retroceso autonómico cerrar un canal público de perniciosa función sociocultural y dudosa función informativa. El retroceso y lo indigno es mantener con dinero público las insostenibles estructuras de propaganda de partidos y sindicatos, las herramientas mediáticas de alienación identitaria, y las agencias de colocación de amigos y cuñados con cargo al bolsillo del ciudadano. Como ocurre en la Cataluña monocultural de Artur Mas, o en otras comunidades autónomas, que confundieron "autonomía" con "taifa" y "cortijo".

RTVV no es de todos los valencianos. Es de los que han vivido de ella y han obtenido algún beneficio de su existencia: económico, personal, cultural o electoral. Y ésos, los hay de todo color. Algunos mantienen relaciones de complicidad con actitudes que ahora, con el agua al cuello, se afanan en denunciar. Otros la han utilizado como herramienta de difusión de doctrina. Y otros han ganado elecciones y se han promocionado gracias a imponer su línea editorial particular. Todos la han utilizado, entre todos la han hundido, y yo, como valenciano, nunca la he sentido como mía.

Insostenible, innecesaria, catalanista, manipuladora y desconectada de la sociedad valenciana. Jamás pudo despertarme ni un ápice de emocionalidad. No la echaré de menos.

Ferran Chiva

Publicado en VLCNews el 3/12/2013